II CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN, LENGUAJE Y SOCIEDAD

10 de diciembre de 2008

II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad

"La educación en los nuevos escenarios socioculturales"
23 a 25 de Abril de 2009
Organiza
Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad
Co-organizan
Departamento de Ciencias de la Educación
Departamento de Educación General Básica, Primer Ciclo y Segundo Ciclo
Departamento de Nivel Inicial
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa
La Pampa, Argentina

En América Latina, el panorama educativo se presenta con un incremento en la tasa de escolarización, aumento en el promedio de años de obligatoriedad escolar, disminución del índice de analfabetismo absoluto y de las tasas de deserción y repetición escolar; esto no oculta los conflictos y resistencias sociales a las políticas de exclusión.

Pensar la exclusión nos enfrenta con la concepción básica que se tiene sobre la sociedad: como un destino marcado del cual no hay escapatoria o como posibilidad de construcción de nuevas alternativas.

Las infancias, adolescencias, juventudes viven en contextos de profundas transformaciones de la estructura económica y social. Los efectos de la concentración de riquezas y la ampliación de las diferencias sociales suponen cambios en la interacción y en los modos de socialización dentro y entre sectores sociales.

En estos escenarios socioculturales, la educación se enfrenta a nuevos desafíos y tensiones sin precedentes.

Consideramos que la investigación educativa debe contribuir a interrogar, a cuestionar, a comprender los factores que configuran el contexto actual desde una dimensión socio-histórica con una intención política tendiente a construir propuestas superadoras.
Los investigadores nucleados en el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad promueven la realización del II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad, en colaboración con los Departamentos de la Facultad de Ciencias Humanas relacionados con sus áreas y líneas de investigación.

Esta reunión académica intenta fortalecer un importante espacio de reflexión y discusión iniciada con el I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad realizado en junio del 2004, cuyo alcance se pudo percibir en la importante concurrencia de investigadores, docentes y estudiantes, así como en la riqueza de los intercambios logrados y en la calidad de los aportes brindados por los invitados. Los ejes de trabajo posibilitaron el abordaje de nuevos objetos de estudio que se vislumbran en el campo de la educación, el lenguaje y la sociedad.

Este nuevo desafío nos permitirá recuperar espacios para continuar compartiendo y profundizando el análisis respecto de las inquietudes, problemáticas, logros y producciones que se presentan en los mencionados campos del saber.

La realización del II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad se enmarca en las celebraciones del Cincuentenario de la Universidad Nacional de La Pampa.

OBJETIVO:

" Propiciar el encuentro de docentes e investigadores con la finalidad de construir redes de apoyo e intercambio para favorecer el análisis crítico de la educación, el lenguaje y la sociedad en el ámbito nacional e internacional.
" Socializar las producciones científicas de los distintos campos académicos abordados para contribuir al fortalecimiento de la investigación educativa.
" Favorecer la discusión de los conocimientos, de los aportes y propuestas alternativas que posibiliten diferentes abordajes de los objetos de estudio.

EJES TEMÁTICOS:

A- La investigación educativa: enfoques, perspectivas y nuevos desafíos

B- La Formación docente: abordajes históricos y nuevas miradas

C- Los sujetos del aprendizaje en diferentes contextos y niveles educativos

D- La situación educativa actual: abordajes históricos y filosóficos

E- Políticas educativas en las últimas décadas

F- La educación a distancia. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

G- Didácticas: problemas teóricos, metodológicos y su vinculación con las prácticas

H- Discurso, educación y conocimiento

I- Contextos socio-culturales y sus desafíos para la educación

ACTIVIDADES PROGRAMADAS:

Conferencias
Se realizará una conferencia de apertura y una de finalización. Los/as conferencistas nacionales e internacionales invitados/as serán anunciados en la próxima circular.

Mesas de trabajo
Se invita a presentar ponencias que aborden las temáticas propuestas en los ejes mencionados.
Las ponencias serán organizadas en mesas de trabajo, cada una de las cuales estará a cargo de un Coordinador.
Todas las ponencias serán evaluadas por un comité científico integrado para tal fin.
Se aceptarán contribuciones de hasta 3 autores. Cada autor podrá presentar hasta 2 trabajos.

Simposios
Se invita a la presentación de propuestas de simposios, las cuales serán puestas a consideración del comité evaluador. Para la presentación se requiere : nombre del simposio, nombre del coordinador/as, invitados/as y un breve resumen del tema.

Pautas para la presentación de las ponencias:
Características del resumen:
" Extensión del archivo adjunto: .doc.
" 300 palabras (máximo) en Word 6.0 o menor .
" Fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo, sin tabulación ni formato de párrafo.
" El título debe ir centrado y con mayúscula.
" Abajo del título debe consignarse el nombre del/de los autor/res (alineación izquierda y en minúscula), la dependencia académica donde desarrolla/n sus actividades y su dirección de correo electrónico personal.
" Indicar eje temático en el cual se incluiría el trabajo.
" Describir los objetivos, metodología, corpus y conclusiones a las que se pretende arribar.
" El documento deberá identificarse solamente con el apellido/s de los autores del resumen.

Características de la ponencia:
" Extensión del archivo adjunto: .doc .
" 10 páginas como máximo en hoja tamaño A4, en Word 6.0 o menor, incluyendo bibliografía y gráficos. Con notas al pie en tamaño 10, con datos bibliográficos completos, según normas APA.
" Fuente Times New Roman, cuerpo 12, a espacio y medio.
" El título debe ir centrado y con mayúscula.
" Abajo del título debe consignarse el nombre del/de los autor/res (alineación izquierda y en minúscula), la dependencia académica donde desarrolla/n sus actividades y su dirección de correo electrónico personal.
" El documento deberá identificarse solamente con el apellido/s de los autores del resumen.

La fecha límite de recepción de resúmenes es el 15 de diciembre de 2008.
La fecha límite de recepción de ponencias y propuestas de Simposio es el 2 de Febrero de 2009.
Se solicita que el resumen sea presentado según las pautas mencionadas a la dirección de correo electrónico: 2congresoieles@gmail.com
La ponencia junto con el resumen será enviada por correo electrónico y 2 (dos ) copias impresas a la Comisión Organizadora del II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad por Correo Postal a Centro Universitario, calles 9 y 110, (6360) General Pico, La Pampa.
Los trabajos que cumplimenten las normas de presentación y sean aceptados por el comité evaluador serán publicados en CD, previa aceptación de los autores.

29 Marcha de la Resistencia

7 de diciembre de 2008

Image and video hosting by TinyPic

RAM 2009

1 de diciembre de 2008


VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM)
"Diversidad y poder en América Latina"
Buenos Aires, Argentina
29 de septiembre al 2 de octubre de 2009

La RAM convoca a la presentación de Grupos de Trabajo (GT)

PRÓRROGA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE GRUPOS DE TRABAJO

Nueva fecha límite para la presentación: Jueves 30 de Octubre de 2008.
Las propuestas deberán remitirse a ram@unsam.edu.ar con el objeto de conformar Grupos de Trabajo (GT), la RAM convoca a realizar propuestas temáticas.
Las mismas deben incluir la siguiente información:

1.- Título tentativo del GT
2.- Justificación del tema (700 palabras/1 carilla)
3.- Apellido y Nombre, institución de pertenencia, dirección (postal y electrónica) y teléfonos de los coordinadores propuestos.
4.- Palabras clave (Máximo: 4)

Los Grupos deberán contar con al menos dos coordinadores, pertenecientes a países y centros universitarios diferentes. Uno de los coordinadores deberá ser investigador senior, doctor o tener antecedentes equivalentes. Se sugiere que las propuestas incluyan comentaristas a fin de incentivar el debate dentro de los grupos. Las propuestas serán evaluadas por el Comité Académico, quien podrá agruparlos por afinidad temática, previa consulta a los coordinadores respectivos.

La convocatoria a abstracts y ponencias se realizará en circulares sucesivas

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Presidente honorario Leopoldo Bartolomé
Presidente Alejandro Grimson
Vicepresidente Pablo Semán

http://www.ram2009.unsam.edu.ar/

V Congreso Nacional de Investigación Educativa

24 de noviembre de 2008


Congreso Nacional e Internacional de Investigación Educativa

21, 22 y 23 de octubre de 2009

Investigación educativa y compromiso social

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue realizará en el año 2009 el V CONGRESO NACIONAL Y III INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. En esta oportunidad, creemos necesario realizar un análisis del estado del arte de las investigaciones que directa o indirectamente estén vinculadas con el compromiso social, lo que permitió elegir el eje temático señalado en el título, como articulador de las actividades planificadas para su concreción.

Si bien, es cierto que no puede concebirse ninguna investigación que excluya este aspecto, en la actualidad es imperativo un abordaje explícito y reflexivo del mismo, especialmente cuando la globalización pone en entredicho los límites de los Estados Nacionales, la formación de las identidades, los sistemas educativos, los movimientos sociales tradicionales, las economías regionales, las formas de lo político y de hacer política, entre otros.

Desde este posicionamiento impulsamos un Congreso que nos ayude a indagar, analizar y reflexionar sobre la investigación educativa de distinta procedencia institucional, pero fundamentalmente, sobre el compromiso que asume la Universidad con lo social, consolidando de este modo, un importante espacio de estudio y discusión iniciado ya en las Primeras Jornadas de Investigación Educativa en 1997, en las Primeras Jornadas de Investigación de Instituciones de Formación Docente en 1998, y continuadas en los I, II, III, IV Congreso Nacional y en el I y II Internacional de Investigación Educativa llevados a cabo en los años 1999, 2001, 2003 y 2007, respectivamente.

El desafío de continuar compartiendo las inquietudes, los problemas y los logros presentes en el campo de la investigación educativa, se convierte hoy en un imperativo ético y en una respuesta solidaria en tiempos arduos y conflictivos.

Objetivos

  • Realizar un estado del arte de las investigaciones educativas cuyos resultados sean útiles para mejorar el campo de la educación, en particular el sistema educativo.

  • Fortalecer la práctica de la investigación educativa como práctica específica dentro del campo de la investigación en Ciencias Sociales.

  • Fortalecer modalidades de trabajo académico sobre la base de los principios de la solidaridad y la cooperación, frente a las lógicas pragmáticas y competitivas en las cuales se intenta aprisionar e individualizar la compleja y apasionante tarea de investigar.

Áreas de trabajo

Investigación Educativa en las siguientes áreas de trabajo:

  • Área 1: Pedagogía, teoría social y cultura.
  • Área 2: Psicología y Educación.
  • Área 3: Didáctica, Currículum y Práctica de la enseñanza
    • Sub área 1: Didáctica General.
    • Sub área 2: Lengua y Literatura.
    • Sub área 3: Ciencias Sociales.
    • Sub área 4: Ciencias Exactas y Naturales.
    • Sub área 5: Educación Estético-Expresiva (Música, Plástica y Expresión Corporal).
    • Sub área 6: Educación Física.
  • Área 4: Formación docente.
  • Área 5: Historia y Sociedad.
  • Área 6: Instituciones Educativas.
  • Área7: Política y Legislación.
  • Área 8: Filosofía, Epistemología, Metodología y Análisis del Discurso.
  • Área 9: Educación a distancia, nuevas Tecnologías.
  • Área 10: Educación y trabajo.

La organización de las áreas procura trascender criterios puramente disciplinarios, incluyendo articulaciones y enfoques interdisciplinarios. En este sentido, los trabajos serán clasificados de acuerdo al área temática en la que esté puesto el énfasis de la investigación respetando el eje del Congreso.

Una vez que se hayan recibido los trabajos, se podrá generar áreas temáticas más precisas teniendo en cuenta la especificidad de las investigaciones.

Circular Nº 01/08

MAS INFORMACION UNICAMENTE VIA E-MAIL

Hoy Oscar faltó. Por Valeria Flores

14 de noviembre de 2008

Hoy Oscar faltó. Apenas llegué a la escuela, la vicedirectora nos avisó que la madre estaba internada en gravísimo estado. Hacía 2 días que Oscar y sus hermanos se habían reincorporado a clases, luego de haber dejado de concurrir en dos oportunidades. La primera vez, junto a su madre y hermanos habían sido trasladados a un hogar debido a que su padre ejercía violencia sobre su esposa, esa violencia que se convierte en segunda piel de las mujeres pobres. Pasado un tiempo, nos llega una resolución de la jueza a cargo del caso, que dispone la exclusión del hogar del padre pero lo autoriza a construirse una pieza en el patio trasero de la casa. Otra vez, una más, el accionar de la justicia que sigue tallando hondo la vulnerabilidad de los cuerpos de las mujeres. A los días, Oscar ingresa otra vez a la escuela. Un poco más arreglado, y ya sin los mocos colgando de su nariz (recuerdo que le regalé un pañuelo apenas comenzaron las clases).
Viene casi todos los días y se desenvuelve muy bien en clase. Tiene una letra esperpéntica y todo el tiempo se adula a sí mismo, quién si no. A los meses, vuelve a desaparecer. Los chicos que son vecinos comentan que lo vieron partir en un móvil policial, que el padre casi la mata a golpes a la
madre, que los propios niños corrieron a la comisaría a hacer la denuncia. Terminaron en un hogar cristiano y tanto él como sus hermanos quedaron desescolarizados. Un mes más tarde, comenzó a concurrir a una escuela cercana, en la que sólo duró dos días. Según dicen las voces del barrio, la madre regresó a "su" casa, cansada de que la "mandaran" en el refugio y para cuidar a su marido, al que unos jóvenes le habían propinado una paliza. Oscar ingresó una vez más a nuestra escuela. Pero algo pasó, tal vez eso que todo el mundo sabe que va a pasar, no como destino, en todo caso como negligencia social cuando lo familiar se vuelve mortífero. La madre decidió tomar insecticida, veneno para hormigas.... será para matarse los insectos que la pobreza te mete dentro, el aleteo de una vida entregada al alcohol y a otros, menos a ella misma. Recuerdo su abdomen prominente exhibido sin pudor cuando venía a dejar a sus hijos, al igual que su aliento etílico que impregnaba tempranamente el pasillo de las aulas. Hacía rato que el veneno se le había metido en la piel, por ósmosis, por ser mujer, por ser pobre, por vivir en una provincia que captura esos cuerpos en un sistema clientelar en el que se les juega la vida.porque su cuerpo sí fue un campo de batalla descarnado.
Hoy Oscar faltó. Y Soledad, una compañera, me pregunta sobre las capitales de las provincias (el día anterior estuvo ausente, porque debía cuidar a su sobrino, limpiar la casa y de paso regar el patio). Un grupo de varones, que se sientan juntos, se ríen sarcásticamente y gritan ¡no sabés, porque faltaste!. Mi rabia sólo encontró límite en el escritorio destartalado que me separaba de ellos, situados allá al fondo, al fondo de un machismo que se les hace carne con cada minuto que pasa. Les recriminé que tener pito no les daba derecho a tratar así a la compañera, que no da derecho a maltratar.las risitas por la palabra "pito" se les filtraban por los labios. Y la historia
de Oscar hilvanó la aguja de mis pensamientos. Quería compartir con mis alumnos y alumnas mi propio dolor, mi honda impotencia. Les comenté que en ese mismo momento había un compañero sufriendo porque su papá se creyó con derecho a maltratar y golpear a la mamá, que hace tiempo que Oscar la viene pasando mal, que hizo lo imposible para estar en la escuela y propuse: "Quien quiera escribirle una cartita de cariño, bienvenida sea". Las niñas accionaron rápidamente, varones pocos. La pasividad manifiesta de los niños trajo a mi mente la frase de un nene cuando, en el taller de sexualidad, tenían por consigna expresar por escrito "Por qué eran varones o mujeres".
Él, con diez años, dijo: "yo soy un varón porque pienso como hombre, porque
soy masculino y porque voy a morir como hombre". Y claro, los varones no expresan cariño, menos hacia otro varón, acaso se ponga en riesgo o se sospeche de su masculinidad heterosexual. También las frases de las niñas se enredaron en mi abigarrado sentido de maestra, ya estallado. Esa identidad
que me dibuja límites y que me empeño en distorsionar, con mi pública sexualidad disidente como lesbiana y feminista, con una práctica que lleve más allá los constreñimientos de un pedagogía moderna funcional a un Estado que ya no existe, de una escuela cuyos sentidos fundacionales se desfondaron hace tiempo, licuados en una nueva temporalidad. "Yo soy una mujer porque tengo cualidades de limpiar mi casa"; "Uso ropa de mujer, hablo como mujer, tengo sentimientos de mujer, me gustan los hombres, me gustan los colores de mujer, tengo el carácter de mujer, puedo tener hijos". ¿Algo de este veneno le habrán dado de tomar a Sandra, la mamá de Oscar, desde niña? ¿No se estarán intoxicando mis alumnas con tanto discurso sexista y hete(r)ro(r)sexista?
Ezequiel se enoja y se enfurece porque lo tratan de "nena", y a David le dicen "nena" porque se puso un arito, es un signo de amariconamiento, de la indeseabilidad para el macho argentino llamado a vacunarse contra la rubéola por el propio Estado. Haciendo un cálculo al vuelo, más del 50% de las madres de nuestra escuela han hecho la denuncia por violencia por parte de sus parejas, es decir, han estado judicializadas, sometidas a la maquinaria estatal que las resitúa en su lugar de victima, las aísla en interminables citaciones al juzgado y la precariedad de recursos las devuelve a un círculo que se angosta. Recuerdo una sugerencia práctica que le hice a la profesora de educación física, tiempo atrás: "habría que incorporar clases de autodefensa para las niñas".
Son las vidas descartables, las vidas sin utilidad, la nula vida del estado de excepción. Sus cuerpos son los residuos de las economías biopolíticas, en las que mujeres jóvenes pobres maricones tortilleras travestis bolivianas/os discapacitadas/os emergen como candidatos al exterminio. En
esos cuerpos los derechos, la ciudadanía, la ley, se suspenden. Y su asesinato en esta guerra de baja intensidad que es la pobreza, no constituye homicidio ya que es materia disponible para ejercicios de poder sobre la vida.
Hoy Oscar faltó. Estoy triste y quiero llorar porque este guardapolvo ya no soporta más injusticias. No quiero resignarme a no doler, no quiero resignarme a que el aula sea un campo de batalla simbólico. Por eso hoy lloro, por la mamá de Oscar, por Oscar, por mí. Y también por Lali y su mamá con el ojo amoratado por un piedrazo que recibió al resistir en su casilla a que le robaran sus propios vecinos. Lloro porque una compañera sólo atina a decir "¿para eso se los llevó? Los dejó un mes sin escolarizar" y porque la moral hegemónica que inviste nuestra identidad docente -aunque después no se practique- nos vuelve crueles juzgadoras de vidas ajenas. Lloro porque está en juego el sentido de lo humano. Lloro porque entiendo. Tengo el pelo tamizado de arena por las ráfagas de un viento irascible que azota la ciudad, es casi imposible ver. Pero no hay visión sin ira, sin furia. Audre Lorde ya nos advirtió que volverle la espalda a la ira es
volvérsela al conocimiento. Yo también me voy envenenando de a poquito. No es una autointoxicación voluntaria como experimenta Beatriz Preciado [1] , en mi caso es compulsiva. No es con dosis de testosterona, sino con los efectos políticos y corporales de la naturalización de la testosterona como hormona masculina que lubrica un régimen sexo-biopolítico que es mortal. Lo mío también es experimentación, desde una mixtura de identidades que se deslizan unas sobre otras, de maestra precarizada, de tortillera activista, de mujer masculinizada, de feminista heterodoxa, de practicante de escrituras. Estas son mis condiciones de producción de conocimiento, de una corporalidad arrojada a la intemperie, localizada en estas coordenadas de situacionalidad del mundo, éste, aquí, hoy, que Oscar faltó porque su mamá se envenenó.


Valeria Flores
Maestra de una escuela en el oeste de la ciudad de Neuquén. Activista de
fugitivas del desierto -lesbianas feministas. Co-coordinadora de la lista
electrónica Educadorxs LGTTBI.
07/11/08


[1]Testo yonqui. Beatriz Preciado. Espasa Calpe, 2008.

Congreso: Lo audiovisual en la investigación

3 de noviembre de 2008

Primer Congreso Nacional:"Pensando lo audiovisual en Ciencias Sociales y Humanidades. Método-Técnica-Teoría"
22, 23 y 24 de abril de 2009
Biblioteca Nacional

Prórroga de presentación de avances: 24 de noviembre de 2008

Trabajos completos: 28 de febrero de 2009
Como punto de partida del encuentro nos proponemos intercambiar en torno a los siguientes interrogantes:
- ¿Qué sustentos epistemológicos, teóricos y metodológicos se ponen en juego al usar la producción audiovisual, el film y/o el video en los trabajos de investigación, realización, documentación y transferencia?
- ¿Qué resultados permiten articular unos u otros enfoques, con quiénes, a beneficio de quiénes?
- ¿Qué variedades de uso brindan estas tecnologías y lenguajes en investigación y transferencia?
- ¿Cuáles son los debates más recientes en torno a lo audiovisual en las Ciencias Sociales y Humanidades?
Se entregarán certificados de asistencia y un CD con los trabajos escritos presentados.

Por consultas escribir a: multimediaincluir@fibertel.com.ar
Para más información: www.pensandoloaudiovisual.wordpress.com

"Sexismo y relaciones de género en los medios de comunicación"

31 de octubre de 2008

clickear para ver

Muestra de H.I.J.O.S.

30 de octubre de 2008

Clickear para ver

JUSTICIA CON VOS SE MUESTRA:

El lunes 3 de Noviembre, en la E.P.E.T. Nº8 (ruta 22 y Olascoaga) de la ciudad de Neuquén, a partir de las 14hs vamos a realizar la

MUESTRA de los TRABAJOS realizados en las ESCUELAS. A las 18 hs. se abre la muestra a toda la comunidad y realizaremos un cierre con OSVALDO BAYER

Les pedimos a los Estudiantes, Docentes, Artistas, Organizaciones y
cualquiera que haya trabajado el proyecto y estén interesados en participar
de la muestra, se comuniquen con nosotros a
hijosaltovalle@infovia.com.ar
ó al teléfono 0299-479-1200 para coordinar las actividades.

Imaginario Patagónico: Cine y mitos. Por Cristina Valdez

28 de octubre de 2008

¿Existe un cine patagónico? Es el inicio de una nota que entreteje sur, cámara y acción.
La misma se publico en la revista Ñ, del diario Clarín, Nº 227 del sábado 2 de febrero de 2008. (Columnista Cecilia Fiel).
Esta nota que bien hace preguntándose algunas cosas podría interpelarse hasta el hartazgo, por ejemplo interpelarse en principio ¿Existe Patagonia?
Claro, muchos dirán que Si!!!, sin mas pretensiones que marcar en el mapa un basto territorio que incluye provincias y ciudades que no solo comparten un espacio sino toda una mística asociada al paisaje mismo.
¿Qué evocara Patagonia, con sus valles, cordilleras, lagos, zonas de nieve y extensas áreas deshabitadas? Será la inmensidad, una extraña sensación de soledad y misterio, que la convierte en “pensable” para la industria cinematográfica, que quiere capturarla con sus cámaras, en escenas. Conectando narraciones e imágenes que se camuflan en “sitios” tan propios y a la vez ajenos, que consumen, muestran lo mejor y lo peor de su habitantes.
Y allí estamos viéndonos una vez mas, a través de la lente de un tercero, casi descorporizado, que vincula textos y contextos, discursos y personajes. El viento, el desierto, la brutalidad de los paisajes y su gente, aparecen conformando un relato que reifica modos históricos de pensar Patagonia: salvaje y rebelde, extensa y bárbara.
¿Qué hace la industria cinematográfica al explotar caracteres físicos y culturales asociado a este espacio a veces al extremo?
Antes una advertencia, pensemos en la hibrides de la cultura, para no reducirla en miradas esencialistas y reduccionistas que nos lleven a pensar “¡Que mano nos esta metiendo la industria del cine, profanando nuestros rasgos mas sagrados!”
Intentemos mirar los otros procesos que esta nueva mirada sobre Patagonia esta configurando “Patagonia lugar de imágenes, trasfondo, telón de pantalla”, en palabras de la columnista de Ñ “Locacion para filmes y publicidad”, que se traduce en puestos de trabajo, comercio, incorporación de nuevas tecnologías, e invención para promover salidas laborales.
La zona mas austral del mundo se acerca a los hogares, en pantallas de TV, el cine sigue aportando en la construcción de mitos sobre Patagonia, produciendo sentidos y adjudicando al significante “Patagonia” nuevos significantes. “Patagonia esta markiteneado por si sola” dice Tossember productor de la película “Gigante de Valdes”, rodada en el sur. Aprovechamos este comentario para decir que mas que esto esta generando Patagonia, dinero y mucho, ¡Ojo! Tampoco es que existe fuera de nosotros, es, en la medida que la significamos en el mundo material y simbólico.
Por último estaría bueno compartir una pregunta mas ¿Qué lugar ocupamos, ocupan en este proceso los “nativos”, tanto en la producción y distribución de bienes y sentidos?
Un aporte de Raúl Díaz, que si bien refieren al turismo pueden emplearse para pensar el cine e iniciar algunas respuestas:
Devenido en una de las mayores fuentes de acumulación, para algunos la mayor industria de la globalización, genera tanto nuevos modelos y representaciones como reactiva y hace proliferar las interpelaciones modernas al uso, apropiación y goce de la naturaleza y la cultura y la sociedad.

Congreso: Lo audiovisual en la investigación

Image and video hosting by TinyPic

Maestros de Buenos Aires: ¿Por qué paramos?

25 de octubre de 2008

¿Por qué paramos?

Tenemos muchas razones para decir que así no se puede seguir. Razones nuestras, de los pibes y de dignidad en el trabajo, que son todas una: la escuela pública está en peligro.

· Hay escuelas de la ciudad con grados de más de 30 alumnos. Faltan miles de vacantes en jardines de infantes, especialmente en la zona sur; mientras que las salas maternales públicas casi no existen. Hace mucho, mucho tiempo que no se construyen escuelas de acuerdo al crecimiento de la población.

· Los gabinetes psicopedagógicos son pocos (uno por distrito; o sea, uno cada 20 escuelas) y tienen poco personal para atender una problemática cada vez más grave. Faltan maestras recuperadoras, maestras de apoyo, psicopedagogos y asistentes sociales en las escuelas (en el 2004 había 250 profesionales, ahora hay sólo 180 para toda la ciudad). Hay, inclusive, maestras 'prestadas' entre escuelas. Se limitan así seriamente las posibilidades para los alumnos con problemas de aprendizaje. Todo esto, además, en el marco de un sistema de salud pública absolutamente colapsado.

· Las condiciones de los edificios siguen siendo desastrosas y falta equipamiento. Hay escuelas sin gas, con goteras, obras sin terminar, ventanas y bancos rotos. De todo lo publicitado por el gobierno sólo se están pintando algunas escuelas, y con facturaciones que triplican los gastos reales de la obra.

· El gobierno anuló las jornadas de reflexión docente, donde los maestros nos juntábamos a pensar sobre la tarea a fin de mejorarla. Suspendió la capacitación en servicio, donde nos formábamos con especialistas en nuestro lugar de trabajo.

· Por todas estas condiciones, cada vez menos jóvenes estudian para ser maestros. El gobierno reconoció que hay una 'emergencia educativa' causada por la falta de docentes. Por eso directivos, bibliotecarias y curriculares deben cubrir los grados y, si esto no es posible, los niños deben ser repartidos. O, directamente, pierden días de clases.

· Cada vez se desdibuja más la función pedagógica del maestro. Quieren menos que la escuela enseñe y más que se dedique a contener el estallido, la bronca popular resultado de políticas que excluyen y marginan.

· Los salarios de los docentes están por debajo de la línea de pobreza. Un maestro cobra $695 de básico. El salario de bolsillo de un maestro que recién se inicia no cubre ni un tercio de la verdadera canasta familiar.

· Estos magros sueldos nos obligan a trabajar extensas jornadas afectando la enseñanza y nuestra salud. Un maestro que trabaja el doble no cobra el doble, pero sí nos descuentan el doble.

· Hay miles de docentes contratados en situación de inestabilidad y precariedad laboral (computación, ajedrez, teatro, asistentes celadores, maestros de apoyo, equipos de orientación). No sólo no se soluciona, sino que se ofrecen nuevas convenios en peores condiciones que los anteriores.

· Los docentes que recién toman cargo pasan meses y meses sin cobrar sus salarios.Un interinato se cobra a los 90 días promedio

· El gobierno dejó en manos de una entidad privada el manejo del Programa de Becas y las redujo en un 48% (¡se eliminaron 30.000 hace un mes, de las cuales el 58,6 % era para hogares bajo la línea de pobreza!).

· El gobierno designó al frente del Hospital Rawson (hospital de docentes) a un doctor denunciado por un caso de gatillo fácil, por maltrato de enfermos e incluso por el levantamiento de tareas que llevó a la muerte de dos compañeros con enfermedades terminales.

· El gobierno suspendió el subsidio de mantenimiento edilicio para las cooperadoras.

Nos decuentan promedio $350 por una obra social obsoleta, estamos presos de ella, no podemos elegir

· Dicen que no hay plata, pero el gobierno aumentó los sueldos de los funcionarios: Macri cobra $25.000 y sus ministros $20.000. Además las empresas contratistas consiguieron que el gobierno actualice sus precios de licitación según inflación (pero los salarios de los trabajadores no se tocaron). Y por si todo esto fuera poco, se aumentaron los subsidios a las escuelas privadas: la Legislatura aprobó un incremento de 100 millones de pesos hace pocos días.

Maestros del 13